La Vía Láctea |
La Vía Láctea es una galaxia de tamaño mediano en donde se encuentra nuestra casa: el planeta Tierra.
Según los últimos estudios realizados por los astrónomos, contiene unas 150.000 millones de estrellas dispuestas en 6 brazos espirales, además de 126 cúmulos globulares, 1.055 cúmulos estelares abiertos y 70 asociaciones de estrellas. Posee 21 galaxias satélites, varias de las cuales están siendo asimiladas (o canibalizadas) debido a las inmensas fuerzas de la marea gravitatoria, lo que produce torrentes de estrellas que se entrelazan con sus brazos. Complementa la estructura de nuestra galaxia, densas nubes que viajan a alta velocidad (HVC), sin ninguna correspondencia con la rotación galáctica.
Debe su nombre a la apariencia lechosa con la que observamos sus zonas más densas en las noches oscuras.
HITOS HISTÓRICOS EN EL ESTUDIO DE NUESTRA GALAXIA
El conocimiento sobre nuestra galaxia es muy reciente. Apenas a comienzos del siglo pasado fue que se descubrió su rotación. Tal descubrimiento se debe al trabajo realizado por Jacobus Kapteyn (1851-1922), en 1904, al encontrar estrellas con movimientos propios en direcciones opuestas.
Diez años después, en 1914, Arthur Eddington (1882-1944) estableció que nuestra galaxia era apenas una parte muy pequeña del Universo. Es importante señalar que en ese momento se pensaba que todo el Universo estaba confinado a la Vía Láctea.
En 1918, Harlow Shapley realiza un estudio de los cúmulos globulares y descubre que se encuentran distribuidos en torno al centro galáctico. Determina la posición del Sol en la galaxia, ubicación que es la aceptada en la actualidad.
MOVIMIENTOS DEL VÍA LÁCTEA
Una gráfica que muestra los desplazamientos absolutos de la galaxia y del Sol se presenta a continuación. En ella se indica con una flecha de color verde, la dirección del desplazamiento absoluto de nuestra galaxia (medida con respecto a la radiación de fondo de 3 K), en rojo, el movimiento del Sol con respecto a las estrellas cercanas; en blanco, la dirección del Polo Norte Solar y en azul, la dirección resultante que adquiere el Sol, con respecto a la radiación de fondo.
Nuestra galaxia se desplaza hacia un punto situado en la constelación de Acuario (Aguador). En ese desplazamiento, arrastra al Sol y su corte de planetas, que se desplaza en dirección contraria a una velocidad de 20 Km/s.
El Sol, ubicado en el brazo espiral de Orión, es halado por el movimiento rotacional de la galaxia hacia un punto en la constelación de Cisne, pero con respecto a las estrellas cercanas, se mueve hacia la constelación de Hércules, hacia un punto denominado Ápex Solar.
El Sol, ubicado en el brazo espiral de Orión, es halado por el movimiento rotacional de la galaxia hacia un punto en la constelación de Cisne, pero con respecto a las estrellas cercanas, se mueve hacia la constelación de Hércules, hacia un punto denominado Ápex Solar.
Con respecto a su entorno, nuestra galaxia se aleja de la galaxia irregular NMM (Nube Mayor de Magallanes) a una velocidad de 280 Km/s, mientras que se acerca con la galaxia de Andrómeda, a una velocidad de 300 Km/s.
DIMENSIONES
Con un tamaño estimado en 100.000 años-luz de extensión, la Vía Láctea posee unos 150.000 millones de estrellas, tiene un espesor de 10.000 años-luz y su región central, el bulbo galáctico posee un tamaño de 16.000 años-luz.
Según los últimos estudios realizados con el telescopio espacial Spitzer, nuestra galaxia posee dos brazos espirales principales, el brazo de Escudo-Centauro (Scutum-Centaurus) y el brazo de Perseo (Perseus). Alrededor de la barra central se disponen dos pequeños brazos, denominados brazos cercano (Near) y lejano (Far) de 3 Kpc, ya que se encuentran a 3 KiloParsec del centro de la galaxia. Posee además tres brazos menores, los de Norma, Sagitario (Sagittarius) y Externo (Outer) y un pequeño desprendimiento, llamado por algunos el espolón de Orión, importante por que el él se encuentra el Sol con su sistema planetario.
Gráfica de la Vía Láctea, según los últimos estudios. |
El Sol se encuentra a unos 26.000 años-luz (8.000 Pársec) del núcleo, en el brazo de Orión.
Inicialmente, la Vía Láctea había sido catalogada como una galaxia espiral. Las últimas observaciones con instrumentos de alta sensibilidad han permitido visualizar que los brazos de la galaxia se desprenden en forma de barras desde su núcleo, por lo que la Vía Láctea sería una galaxia espiral barrada.
El estudio pormenorizado del Universo ha permitido a los astrónomos encontrar galaxias que se asemejan en su forma a la estructura que se ha logrado deducir de la Vía Láctea.
En la galaxia se distinguen cuatro tipos distintos de poblaciones de estrellas:
- Del Bulbo, caracterizadas por estrellas viejas, ricas en metales.
- Del disco galáctico, caracterizadas por estrellas de edades y metalicidad intermedia.
- De los brazos, caracterizadas por estrellas jóvenes.
- Del halo galáctico, caracterizadas por estrellas viejas y pobres en metales.
ENTORNO GALACTICO
La Vía Láctea se encuentra inmersa en un pequeño conglomerado de galaxias denominado el Grupo Local, compuesto por 51 galaxias que se desplazan como un todo en el Universo.
Para los astrofísicos reviste especial importancia poder desentrañar nuestro entorno galáctico: el conjunto de galaxias enanas esferoidales (dSph), torrentes de estrellas, nubes de alta velocidad (HVC) y velocidad intermedia (IVC) que acompañan a la Vía Láctea.
Hasta el momento se han descubierto 21 galaxias enanas esferoidales (dSph) que en unión con las Nubes Mayor y Menor de Magallanes, conforman las 23 galaxias que se encuentran asociadas gravitatoriamente con la nuestra.
La imagen a continuación nos ilustra el complejo entorno que acompaña la Vía Láctea en el Grupo Local de galaxias.
Tomado de la página de H. Heintzmann www.hera.ph1.uni-koeln.de
|
Especial atención ha merecido la corriente de Sagitario: especie de arco de materia que encierra nuestra galaxia, producto de la acreción gravitatoria de la galaxia enana esferoidal (dSph) de Sagitario. Los astrónomos han determinado que se trata de una galaxia enana que está siendo “devorada” por la Vía Láctea.
Corriente Sagitario |
SATÉLITES DE LA VÍA LÁCTEA
La posición del Sistema Solar en la galaxia fue determinada por Harlow Shapley en 1918. Los desplazamientos del Sol en la galaxia y el desplazamiento de la galaxia misma, fueron establecidos posteriormente (1979).
El sistema completo de satélites que posee la Vía Láctea, en orden de distancia, es el siguiente:
1. Galaxia enana de Sagitario (Sag DEG).
2. Nube Mayor de Magallanes.
3. Nube menor de Magallanes.
4. Galaxia enana de Can Mayor.
5. Galaxia enana de Osa Menor.
6. Galaxia enana de Dragón.
7. Galaxia enana de Carina.
8. Galaxia enana de Sextante.
9. Galaxia enana de Escultor.
10. Galaxia enana de Horno Químico (Fornax).
11. Galaxia Leo I.
12. Galaxia Leo II.
13. Galaxia enana de Tucán.
14. Galaxia enana de Osa Mayor.
15. Galaxia enana de Hércules.
16. Galaxia enana de Canes Venatici I.
17. Galaxia enana de Canes Venatici II.
18. Galaxia enana de Boötes.
19. Galaxia enana de Coma Berenices.
20. Galaxia Leo IV
21. Galaxia enana Ursa Major II.
22. Galaxia enana Leo T (todavía no se ha demostrado su condición de satélite de la Vía Láctea).
23. Galaxia enana Segue 1
CORRIENTES DE ESTRELLAS
Las corrientes de estrellas que se han encontrado en la Vía Láctea son consecuencia directa de los procesos de acreción o asimilación de galaxias satélites enanas.
Hasta la fecha se han detectado 16 corrientes de estrellas. La evidencia de estas corrientes se constituye en que sus movimientos propios no son consistentes con las estrellas en su contorno.
1. Corriente de Arturo. Descubierta en 1971. Su origen se debe a la acreción de una galaxia enana. Compuesta por estrellas viejas con grandes deficiencias de elementos pesados.
2. Corriente de Magallanes. Descubierta en 1972. Su origen se debe a las Nubes de Magallanes. Se extiende por un millón de años-luz, su masa se estima en 200 millones de masas solares. Se encuentra compuesta fundamentalmente por gas hidrógeno.
3. Corriente de Sagitario. Descubierta en 1994. Su origen se debe a la galaxia enana elíptica de Sagitario. Se extiende por un millón de años-luz y su masa se estima en 100 millones de masas solares. Se encuentra compuesta por una gran variedad de estrellas.
4. Corriente de Helmi. Descubierta en 1999. Su origen se debe a la asimilación de una galaxia enana. Esta corriente completa varias vueltas a nuestra galaxia. Su masa se estima entre 10 a 100 millones de masas solares. Se encuentra compuesta por estrellas viejas con deficiencias de elementos pesados.
5. Corriente de Palomar 5. Descubierta en 2001. Su origen se debe al cúmulo globular Palomar 5. Se extiende unos 30.000 años-luz. Su masa se estima en unas 5.000 masas solares. Se encuentra compuesta por estrellas viejas.
6. Corriente de Virgo. Descubierta en 2001 por la Dra. Katherina Vivas, desde el Observatorio nacional de Llano del hato, Mérida, Venezuela. Su origen se debe a la asimilación de una galaxia enana. Se extiende por unos 30.000 años-luz.
7. El anillo de Monoceros (Unicornio). Descubierta en 2002, su origen se debe a la absorción de la galaxia enana del Can Mayor (Canis Major). Se extiende por unos 200.000 años-luz y su masa se estima en 100 millones de masas solares. Está constituida por estrellas de edad intermedia.
8. Corriente del anticentro. Descubierta en el 2006, su origen se debe a la absorción de una galaxia enana. Se extiende por unos 30.000 años-luz y se encuentra compuesta por estrellas viejas.
9. Corriente del NGC5466. Descubierta en el 2006, su origen se debe al cúmulo globular NGC 5466. se extiende por unos 60.000 años-luz, su masa está estimada en 10.000 veces la masa solar. Se encuentra constituida por estrellas muy viejas.
10. Corriente Huérfana. Descubierta en 2006, su origen es la galaxia enana Ursa Major II. Se extiende por unos 20.000 años-luz, su masa se estima en 100.000 masas solares. Está compuesta por estrellas viejas.
11. Corriente Acheron. Descubierta en 2007, su origen es un cúmulo globular.
12. Corriente Cocytus. Descubierta en 2007, su origen es un cúmulo globular.
13. Corriente Lethe. Descubierta en 2007, su origen es un cúmulo globular.
14. Corriente Styx. Descubierta en 2007, su origen es la absorción de una galaxia enana.
15. Corriente Bootes III. Descubierta en 2007, su origen es la absorción de una galaxia enana.
16. Corriente de Acuario. Descubierta en 2010, su origen se debe a la absorción de una galaxia enana. Se extiende por unos 30.000 años-luz. Se encuentra compuesta por estrellas viejas.
NUBES DE ALTA E INTERMEDIA VELOCIDAD
Las Nubes de Alta Velocidad (High-Velocity Clouds, HVC) fueron descubiertas en el año 1963 por radio astrónomos que escudriñaban la Vía Láctea en búsqueda de concentraciones de hidrógeno en la banda de 21 cm.
Perfil de la Vía Láctea y las nubes de alta e intermedia velocidad
www.hera.ph1.uni-koeln.de
|
Las HVC e IVC (Intermediate-Velocity Clouds) son nubes de hidrógeno neutro (HI) que son vistan alrededor de la Vía Láctea, con velocidades inconsistentes con la rotación de la galaxia. Su composición es variada y en ellas pueden encontrarse distintos grados de metalicidad. Constituyen una pequeña pero significativa fracción de la masa de la galaxia y su existencia le ha aportado a los astrofísicos importantes pistas sobre la dinámica galáctica.
Al comienzo se pensó que eran remanentes de las explosiones de supernovas, pero en la actualidad se piensa que constituyen los bloques primarios de la formación galáctica. Esta teoría se debe al astrónomo Leo Blitz, director del laboratorio de Radioastronomía de la Universidad de Berkeley, quien la expuso en 1997. Blitz sostiene que las HVC son los remanentes de varios miles de nubes que se formaron en la historia temprana del Universo y que a través de los Eones, han estado colisionando y entrando en coalescencia, para constituir las galaxias actuales.
Varios cientos de HVC han sido cartografiadas en el Grupo Local. Algunas poseen la masa de una galaxia enana y cubren una extensión de 50.000 años-luz. Recientemente, algunos astrónomos han reportado la detección de HVC en otras galaxias.
Nube de gas que envuelve la galaxia
www.hera.ph1.uni-koeln.de
|
Nube de gas intergaláctica que encierra parte del grupo Local.
www.hera.ph1.uni-koeln.de
|
NRMQ
Fuente:
- tayabeixo.org.
- Agregados y edición del autor del blog.
Fabuloso informe. Gracias
ResponderEliminaresta super completa y bien estructurada la información. gracias
ResponderEliminar